Page 38 - SM78
P. 38
U.M.S.N.H. Año 13/ Noviembre - Diciembre/ No. 78
Vigilancia y control docilitarlo. Esto es, hacer que la vigilancia sea per-
omos los primitivos de una nueva era, domi- manente en sus efectos, incluso si es discontinua
nada por el «panóptico digital». Las redes en su acción.
Ssociales han cobrado especial relevancia al Michel Foucault, en 2002, se basó en el mo-
sustituir las interacciones personales por inte- delo del «panóptico» de Jeremy Bentham para ex-
racciones digitales dentro del esquema de la de- plicar la sociedad moderna: la idea de un espacio
nominada «nueva normalidad». Michel Foucault carcelario en el que los presos quedaban expuestos
sostiene que, dentro de la sociedad disciplinaria, siempre a la mirada de un guardián oculto en una
se utiliza la visibilidad como herramienta de coer- torre de vigilancia, representaba una metáfora per-
ción social y el poder se ejerce en la medida que fecta para aludir a una sociedad en la que la visibi-
la sociedad se sepa observada y vigilada. Así, la lización del individuo se revela como la más eficaz
estructura del «panóptico» funciona como un apa- herramienta de coerción social; este dispositivo po-
rato de control social. No obstante, en la era de día ser utilizado como máquina experimental para
las redes sociales ocurre un fenómeno opuesto, modificar el comportamiento humano, encauzar o
el poder es ejercido por aquellos que son social- reeducar la conducta de los individuos.
mente visibles a través de las redes sociales, lo que
se traduce en un ejercicio de poder mediático, eco- El panoptismo y las redes sociales
nómico, político y social; en este aparato de control Actualmente, es probable que el desplie-
social la visibilidad es poder. gue de las redes digitales de comunicación esté
En 1975, el filósofo francés Michel Foucault facilitando la forma más perfecta y acabada de
publicó el libro Vigilar y Castigar: Nacimiento de la «panoptismo». Desde que se empezó a reflexio-
prisión que, junto con otros escritos, cambió la for- nar sobre cómo las nuevas tecnologías permiten
ma de analizar el poder de las ciencias sociales. En la captura masiva de datos de los usuarios, se han
esta obra se define la modernidad como una épo- desarrollado muchos intentos de teorizar sobre
ca caracterizada por la vigilancia y el control. Fue este fenómeno. Nunca había sido posible obtener
entonces cuando las estrategias para domesticar información tan precisa sobre cada uno de noso-
al sujeto alcanzaron su máximo refinamiento: ins- tros, en ninguna otra época habíamos estado tan
tituciones como la escuela, el hospital, la fábrica expuestos al conocimiento público. La importan-
y la prisión se perfeccionaron con el propósito de cia adquirida por los sistemas de reputación digital
mitigar la diversidad humana y modelar individuos pone en evidencia el alcance de los nuevos meca-
aptos para las actividades productivas. La finalidad nismos de vigilancia colectiva.
última era encauzar a los individuos mediante la
domesticación de su cuerpo, el dominio de su
comportamiento y la contención de sus deseos
hacia una vida enfocada primordialmente en
la producción.
Para garantizar el buen funciona-
miento de la sociedad disciplinaria, era
necesario que el individuo se supiera
observado, que lo persiguiera el temor
constante a que el vigilante tuviera co-
nocimiento de sus actos, pues la concien-
cia de permanecer en un estado de visibi-
lidad continua es la que lleva al individuo a
ejercer el autocontrol, es decir, a aplicar sobre
sí mismo las pautas de disciplina diseñadas para
38