Page 33 - SM78
P. 33

Año 13 / Noviembre - Diciembre/ No. 78  U.M.S.N.H.



            ¿Por qué es importante conocer todo esto?              mos con los que coexisten —por ejemplo, la rela-
                  En la actualidad, existe una gran presión so-    ción con los hongos micorrícicos— para poder en-
            bre las poblaciones silvestres de orquídeas debido     tender cómo funcionan las interacciones entre las
            a la destrucción de sus hábitats, por el cambio de     comunidades de orquídeas y las comunidades de
            uso de suelo y a la gran extracción de plantas y de    hongos. Por lo tanto, es fundamental la investiga-
            flores de las mismas. Esto las ha colocado en una      ción científica para elaborar dichas prácticas y, a su
            situación  de peligro  y  vulnerabilidad muy gran-     vez, también es necesario unir esfuerzos del sec-
            de. En México, existen 190 especies de orquídeas       tor académico, gubernamental y social para llevar
            en la Norma Oficial Mexicana NOM-059 -SEMAR-           a cabo estrategias efectivas de conservación, como
            NAT-2019, 107 se encuentran bajo protección espe-      el cuidado de los bosques y demás sitios donde vi-
            cial, 62 como amenazadas, 20 en peligro y 1 extinta;   ven las orquídeas, evitar su extracción excesiva, mi-
            de estas, 74 son endémicas de nuestro país.            tigar el calentamiento global, entre otras.
                  Es de vital importancia generar conocimien-            Cada uno de nosotros puede contribuir al cui-
            to con respecto a la biología de las orquídeas para    dado y conservación del ambiente, incluyendo a las
            elaborar  prácticas  de  conservación de  especies.    bellas orquídeas con su hermosa relación micorríci-
            Dicho  conocimiento  debe  incluir  la relación  que   ca, invisible, pero tan importante.
            presentan estas  plantas con  los  diversos organis-




































                       A) Corte transversal de una raíz de la orquídea R. cervantesii con pelotones en el interior de las células del cortex de la raíz;
                                              B) Acercamiento a un pelotón con hifas intactas (40X). Fotografías: Rosa Elia Magaña Lemus.















               Castillo-Pérez L.J. y Carranza-Álvarez C. (2019). ¿Cómo   rrhizal fungi: an insufficiently explored relationship. My-
               crecen y se desarrollan las orquídeas?  Universitarios   corrhiza, 30(1), 5-22. https://doi.org/10.1007/s00572-020-
               Potosinos, 236, 18-23. https://www.researchgate.net/  00934-2
               publication/335001494_Como_crecen_y_se_relacio-
               nan_las_orquideas                                    Menchaca-García  R.A.  y  Rendón-Lara C.E.  (2016).  Los
                                                                    socios de las orquídeas. Ciencia y Luz, Universidad Vera-
               Favre-Godal Q., Gourguillon  L.,  Lordel-Madeleine  S.,   cruzana, Dirección General de Difusión Cultural. https://
               Gindro K. y Choisy P. (2020). Orchids and their myco-  www.uv.mx/cienciauv/files/2016/02/003-CYL-LOS-SO-
                                                                    CIOS-DE-LAS-ORQUIDEAS-01.pdf




        Coordinación de la Investigación Científica                                                                    33
   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38