Page 41 - SM78
P. 41

Año 13 / Noviembre - Diciembre/ No. 78  U.M.S.N.H.



            figura arquitectónica tradicional del panóptico ha     la cotidianidad demuestra que nuestra forma de
            evolucionado y ahora nos encontramos ante la pre-      vida está conduciendo al aislamiento individual
            sencia de un «panóptico digital» desde donde po-       y a ser cada vez más iguales. «En la era virtual, la

            demos ser observadores al tiempo que somos ob-         vida ha quedado aún más lejos. Abismados en las
            servados, mostrando solamente aquello que nos          pantallas, los esclavos despotrican para sentir que
            interesa que sea visible para los demás, dejando       existen. Fascinados ante el espejo digital, se inte-
            de lado la esencia de lo que realmente somos. Nos      gran a la red donde todos se miran a sí mismos, re-
            hemos dejado circundar por tecnologías aparente-       forzando sus cadenas» (Villoro, 2016).

            mente inofensivas, normalizando la intromisión a             La  idea  original del «panóptico»  continúa
            nuestra esfera de privacidad, entregando volunta-      vigente hasta nuestros días, pero ahora muestra
            riamente las llaves de acceso.                         una variante digital: el poder es ejercido por aque-

                  De  esta  manera,  resulta  cuestionable  dicha   llos que son socialmente visibles; la visibilidad en
            evolución digital, ya que genera la idea de que se     redes sociales representa un ejercicio de poder me-
            tiene un espacio privado, cuando realmente toda la     diático, económico, político y social. En la era de
            información es trazable mediante un rastro digital,    las redes sociales, la visibilidad es poder.
            aludiendo que el usuario es quien tiene el control.

            Los grupos sociales son cada vez mayores y aparen-
            temente están más interconectados; no obstante,























































              Byung-Chul H. (2013). La sociedad de la transparencia. (R.   prisión. Siglo XXI Editores. https://tinyurl.com/2b73mr-
              Gabás, trad.). Herder Editorial. https://tinyurl.com/2cot-  kg
              m23e                                                   Villoro J. (2016). El narcisismo de los esclavos. Reforma.
              Foucault M. (2002). Vigilar y castigar: Nacimiento de la   https://tinyurl.com/29ebpopu






        Coordinación de la Investigación Científica                                                                    41
   36   37   38   39   40   41   42   43   44   45   46