Page 99 - No_72
P. 99

Año 12 /Noviembre-Diciembre/ No. 72  U.M.S.N.H.



                  Las teorías de la movilización de la mucosidad         Es importante mencionar que la efectividad
            a través de la tos se han basado, principalmente, en   de los flujos de aire durante la tos, puede deter-
            principios mecánicos, en modelos in vitro y en ani-    minar la salud de pacientes con otras comorbili-
            males. La efectividad de la tos para eliminar las se-  dades. Por ejemplo, pacientes con disminución de
            creciones de las vías respiratorias, se atribuye a la   los  flujos  de  aire  respiratorio,  como  aquellos  con
            generación de un flujo de aire espiratorio adecuado    debilidad  muscular  respiratoria,  enfermedades
            y a la compresión dinámica de las vías respiratorias.   neuromusculares (esclerosis lateral amiotrófica o
            El flujo de aire transfiere energía cinética a la capa   distrofia muscular de Duchenne), lesión de la mé-
            mucosa de las vías respiratorias y, bajo condiciones   dula  espinal,  o  pacientes  que  están  intubados  y
            específicas, puede generar movimiento de moco en       mecánicamente  ventilados.  Además,  afecciones
            la dirección del flujo de aire.                        neurológicas  como  la  enfermedad  de  Parkinson,
                  La tos es un síntoma respiratorio importan-      accidente  cerebrovascular  y  la  esclerosis  múltiple
            te y común en todo el mundo y su impacto en los        también  puede  presentar  tos  reducida,  debido  al
            sistemas de salud y en las personas es profundo.       deterioro  de  la  producción  motora  o  problemas
            La prevalencia de la tos varía según factores am-      sensoriales. Estos individuos tienen un mayor ries-
            bientales, genéticos y comorbilidades.                 go  de  aspiración  que  puede  dar  como  resultado
                  Se han sugerido distintos tipos de categori-     mayor incidencia y producir neumonía.
            zación de la tos; la clasificación de la tos como sín-       El asma, la bronquitis, la enfermedad por re-
            toma en función de su duración es común, aunque        flujo  gastroesofágico  y  el  síndrome  de  tos  de  las
            los  umbrales  de  duración  se  seleccionan  arbitra-  vías respiratorias superiores, son causas frecuentes
            riamente. Según  esto,  la tos aguda  dura  menos      de tos en pacientes con radiografía de tórax nor-
            de tres semanas, la tos subaguda dura de tres a        mal. En los casos en que no exista causa identifi-
            ocho semanas y la tos crónica dura más de ocho         cable, la tos se denomina idiopática o refractaria;
            semanas. Aun así, una revisión de la literatura iden-  sin embargo, una variedad de enfermedades respi-
            tificó  que  la  mayoría  de  los  estudios  sobre  la  tos   ratorias presenta tos como síntoma cardinal, como
            crónica, utilizan el umbral de menor o igual a tres    el  resfriado  común,  bronquiectasias  (dilatación  y
            meses, menos frecuentemente usan mayor o igual         destrucción de los grandes bronquios causados por
            a ocho semanas. La tos también es clasificada clí-     inflamación y una infección crónica), fibrosis y en-
            nicamente  como seca  o húmeda,  donde  la  tos        fermedades pulmonares intersticiales.
            húmeda  o  productiva  es  acompañada  de  esputo.           El concepto del síndrome de hipersensibili-
            Otras formas de clínicamente evaluar la tos como       dad a la tos representa una alta sensibilización a la
            un síntoma, incluyen la frecuencia, la intensidad,     tos, donde las causas de la tos crónica no pueden
            gravedad e impacto asociado en la vida del pa-         ser explicadas por la presencia de un diagnóstico
            ciente.                                                subyacente claramente establecido.







































        Coordinación de la Investigación Científica                                                                    99
   94   95   96   97   98   99   100   101   102   103   104