Page 87 - No_72
P. 87
Año 12 /Noviembre-Diciembre/ No. 72 U.M.S.N.H.
de las demandas del mercado y de las empresas. distribución y de comercialización de alimentos,
El autoabastecimiento de alimentos sanos, hacia la expansión continua de las superficies cul-
frescos, en cantidad y calidad, de manera oportuna tivadas y de los volúmenes de producción de una
y sin problemas para adquirirlos, debería ser la as- cantidad limitada de hortalizas, semillas, cereales y
piración de todo Estado nacional. Esta perspectiva frutas. El acaparamiento de los suelos cultivables,
sustentada en los modelos agroecológicos de pro- la imposición de monocultivos, la extensión de las
ducción, es la soberanía alimentaria que fomenta zonas urbanizadas, la pérdida de biodiversidad y
la diversidad de cultivos, amplía la variedad ali- de fertilidad, son algunas de las consecuencias oca-
menticia familiar y permite la producción agrícola sionadas por el modelo tecnológico de producción
sin agroquímicos y continua, acorde a cada tem- agrícola basado en semillas modificadas gené-
porada climática. ticamente, el uso de fertilizantes y de pesticidas
El valor agregado de los modelos de pro- sintéticos, y de maquinaria agrícola destinada a la
ducción agroecológica reside en la generación de producción intensiva. A nivel país, este modelo se
conocimiento aplicado de manera continua, a la expresa en la dependencia externa de alimentos y
sostenibilidad y a la suficiencia del sistema agro- de endeudamiento público para garantizar el abas-
alimentario. Por esta razón, las políticas públicas tecimiento.
deben enfocarse en la valoración y en el reconoci- La Revolución verde y su implementación en
miento de los saberes tradicionales, producto de los sistemas de producción agrícola global no ha lo-
la experiencia acumulada por siglos de producción grado extinguir el hambre en el mundo. Aunque
agrícola, pero también en la capacitación y en el fo- el sistema capitalista de producción, de distribu-
mento de los modelos agroecológicos de produc- ción y de comercialización de alimentos se expan-
ción y consumo. dió de manera global, persiste la incapacidad de ga-
rantizar la seguridad alimentaria de las poblaciones
A pesar de la tecnología alimentaria moderna en los países en desarrollo. Un estudio de 2016 de
¡Hay hambre! la Organización de las Naciones Unidas para la Ali-
El desarrollo tecnológico de la Revolución mentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en
verde transformó los procesos de producción, de inglés), demostró que una de cada nueve personas
Coordinación de la Investigación Científica 87