Page 89 - No_72
P. 89

Año 12 /Noviembre-Diciembre/ No. 72  U.M.S.N.H.



            Agroecología, una opción para el sistema agroa-        nes y la realización de los derechos fundamentales,
            limentario                                             ampliando las responsabilidades y las posibilidades
                  En este contexto, se manifiesta que el siste-    de resistencia frente a la apropiación de los bienes
            ma  agroalimentario  imperante  es  dominado  por      comunes como el agua, las semillas o los bosques.
            grandes empresas trasnacionales que responden a              La revalorización de modelos productivos de
            las demandas del comercio internacional de bienes      baja escala, con menor impacto ambiental en áreas
            y servicios, mientras que las propuestas de la so-     rurales y la reactivación de mercados locales, es el
            beranía alimentaria y de las prácticas de produc-      principio de la reorientación en las políticas públi-
            ción agroecológica, se centran en la rotación de       cas destinadas a promover la soberanía alimenta-
            policultivos por temporadas, en el respeto por los     ria. Los conceptos de productividad y de optimi-
            recursos medioambientales y en la implementa-          zación de rendimientos deben ser reemplazados
            ción  de  ciclos  económicos circulares.  Además,      por sostenibilidad, temporalidad e inocuidad en
            están  representadas  por  organizaciones  sociales,   la ecuación referente a la producción de alimentos
            pueblos indígenas y comunidades rurales.               sostenibles y agroecológicos.
                  En 2019, en Brasil, se superaron todos los re-         Para concluir, es necesario destacar que para
            gistros de producción de maíz debido a la expan-       lograr el objetivo de Hambre Cero se requiere cam-
            sión territorial de la franja agrícola y la optimización   biar los modelos agrícolas dominantes para dar
            de rendimientos de los cultivos, mientras que au-      paso  a  nuevas  iniciativas  con  enfoque  agroecoló-
            mentaron también los índices de pobreza, hambre        gico y territorial. El contexto productivo de los ali-
            y asistencialismo. Surgen las preguntas, ¿A quién      mentos es un complejo sistema en el que participan
            sirve la agricultura actual? ¿Quiénes son los des-     diversos sectores agrícolas, en el que se reconoce
            tinatarios de la producción de alimentos?              y valora la importancia de sus roles en la sociedad.
                  La soberanía alimentaria se asocia al derecho    La política pública debe apostar a la transformación
            a los bienes comunes y a las formas de la soberanía    del sistema en el que todos los sectores producti-
            ejercida por los pueblos que habitan el territorio.    vos coexistan y asuman su responsabilidad, con un
            Las prácticas culturales y los valores simbólicos son   sentido unificado en la diversidad para alcanzar la
            una  parte  fundamental  de  esta  perspectiva,  con   soberanía alimentaria.
            objetivos ontológicos, epistemológicos y políticos           La política alimentaria debe enfocarse en los
            relacionados a los alimentos, la cultura alimentaria   destinatarios de la producción de alimentos y debe
            y la producción de alimentos, principios que contri-   comprender que la reproducción de sistemas socia-
            buyen a la construcción de aprendizajes y tejidos      les es parte de la reproducción de ecosistemas, y vi-
            socio-naturales de relevancia global.                  ceversa. Los recursos naturales y bienes comunes
                  Asimismo,  la  seguridad  alimentaria  se  rela-  deberán ser considerados como una persona jurídi-
            ciona  al  concepto  de  gobernabilidad  y  la  exten-  ca, es decir, un «sujeto legal», y asumirlos como un
            sión de la soberanía nacional, ya que ofrece inclu-    conjunto de sistemas sociales dignos de protección
            sión de las diferentes cosmovisiones y resalta la      y de conservación.
            importancia de la relación entre los bienes comu-














              Hidalgo López C. y Sorondo L. (2020), Agroecología y    lombiana  de  Antropología,  54(2)  119-142.  https://doi.
              soberanía alimentaria: Ideas para el debate en camino   org/10.22380/2539472X.464
              a la agricultura sostenible. Revista Cienc. Tecnol. Agro-
              llanía, 19,  80-87.  file:///C:/Users/Usuario/Downloads/  Monteiro-Duarte B. y Cosmo da Silva N. (2021), Sobe-
              AgroecologaSoberaniaAlimentaria-HidalgoySorondo.        ranía alimentaria bajo nuevas lentes: Sinergias entre
              pdf                                                     la nueva sociología económica y la resiliencia como un
                                                                      camino  posible.  Research,  Society and Development,
              Micarelli G. (2018), Soberanía alimentaria y otras so-  10(9),  e41110917339.  http://dx.doi.org/10.33448/rsd-
              beranías: El valor de los bienes comunes. Revista Co-   v10i9.17339





        Coordinación de la Investigación Científica                                                                    89
   84   85   86   87   88   89   90   91   92   93   94