Page 73 - No_68
P. 73

Año 12 /Marzo-Abril/ No. 68  U.M.S.N.H.



            Reduced Elicitacion), la cual se requiere para percibir   Efectos de lipopolisacáridos de bacterias patóge-
            lipopolisacáridos de dos géneros de bacterias Pseu-    nas en las plantas
            domonas y Xanthomonas.  Esta  proteína  se  iden-            En las plantas, los lipopolisacáridos inducen la
            tificó como un receptor tipo PRR, que requiere la      producción de compuestos antimicrobianos y la
            molécula completa de lipopolisacárido o la región      resistencia a las infecciones microbianas, a través

            del lípido A para inducir la respuesta inmune de las   de un fenómeno conocido como respuesta hiper-
            plantas. Sin embargo, se desconoce si los lipopoli-    sensible que se caracteriza por la estimulación de la
            sacáridos se tienen que encontrar dentro o fuera de    muerte celular en tejidos cerca de la infección para
            la célula para hacer más accesible su unión al recep-  evitar la propagación de patógenos en los tejidos
            tor, y si estos se unen directamente a LORE, o si se   vegetales.
            requiere la presencia de un correceptor, como en el          Los lipopolisacáridos de bacterias patógenas
            caso de los mamíferos.                                 de los géneros Erwinia, Ralstonia, Xhanthomonas,
                  Recientemente,  en  plantas  de  arroz  fue  re-  Xylella, Burkholderia y Pseudomonas, estimulan el
            portado otro receptor PRR involucrado en el reco-      aumento del flujo de iones calcio al interior de la

            nocimiento  de  lipopolisacárido  llamado  Receptor    membrana, es decir al citosol, donde el calcio actúa
            Cinasa 1 del Elicitor Quitina, CERK1 (Chitin Elicitor   como un segundo mensajero que desencadena una
            Receptor Kinase 1). Anteriormente, esta proteína se    cascada de respuestas de defensa como la produc-
            había reportado como un receptor de la quitina (un     ción de especies reactivas de oxígeno, una de ellas
            carbohidrato que forma parte de la pared celular de    es el óxido nítrico que participa en la expresión de
            los hongos) y posee un dominio involucrado en la       genes de defensa y  en la activación  de proteínas
            percepción del Lípido A, pero ha sido poco estudia-    relacionada  con  la  patogénesis  (PRP;  Pathogene-

            do.                                                    sis-Related Proteins) para atacar y  eliminar a  las
                  Una diferencia sorprendente entre la detec-      bacterias. Además,  aumentan  la  acumulación  de
            ción de lipopolisacáridos en mamíferos y plantas es    compuestos fenólicos que funcionan como agentes
            que para las plantas se requieren altas concentracio-  antimicrobianos, a la vez que participan en el refor-
            nes, a saber, en un rango de 50 a 100 microgramos      zamiento de la pared celular para evitar que las
            por mililitro, en contraste con las concentraciones    bacterias penetren en las células sanas. Los lipopo-
            picomolares de lipopolisacáridos en mamíferos, es      lisacáridos de las bacterias patógenas Pectobacte-
            decir, un millón de veces menos para que se active     rium astrosepticum y Pectobacterium carotovorum,
            el sistema inmune.                                     inducen respuestas diferentes en comparación con












































        Coordinación de la Investigación Científica                                                                    73
   68   69   70   71   72   73   74   75   76   77   78