Page 74 - No_68
P. 74

U.M.S.N.H. Año 12/Marzo-Abril/ No. 68



            bacterias no patógenas de plantas, como la induc-      químicas que regulan el metabolismo celular que
            ción de la muerte celular programada, la alcaliniza-   conduce a la proliferación celular, el crecimiento y
            ción en el medio, el tiempo de generación de espe-     el desarrollo celular.
            cies reactivas de oxígeno y la inducción de genes de
            defensa, lo que sugiere que los lipopolisacáridos de   ¿Hacia dónde avanzan las investigaciones con li-
            bacterias patógenas y no patógenas, activan dife-      popolisacáridos?

            rentes respuestas en las plantas.                            Las  investigaciones  actuales  con  lipopolisa-
                                                                   cáridos están enfocadas en conocer su participa-
            Efecto de lipopolisacáridos de bacterias benéfi-       ción en enfermedades como el cáncer, ya que se
            cas de plantas                                         ha revelado que la activación inmunitaria por los li-
                  Los lipopolisacáridos provenientes de bacte-     popolisacáridos puede ser perjudicial debido a que
            rias promotoras del crecimiento vegetal estimulan      el receptor de LPS, el TLR4, desempeña un papel
            el crecimiento de las plantas y mejoran su pro-        clave al permitir que las células cancerosas crezcan
            ductividad.  Por  ejemplo,  en  las  relaciones  sim-  y promueve la metástasis.
            bióticas de leguminosas con bacterias del género             Asimismo,  su  efecto  inmunoestimulante  se

            Rhizobium, los lipopolisacáridos favorecen el esta-    utiliza para el desarrollo de vacunas y otros trata-
            blecimiento de la interacción para la formación de     mientos inmunoterapéuticos. Los lipopolisacáridos
            nódulos que son las estructuras donde viven las bac-   pueden  servir  como  un  marcador  de  diagnóstico
            terias. En plantas de trigo, la aplicación de lipopoli-  temprano  para  infecciones.  En  la  investigación
            sacáridos de Azospirillum brasilense, en condiciones   clínica, las preparaciones de lipopolisacáridos son
            de invernadero, aumentó la longitud de la lámina       útiles para dilucidar la biosíntesis, el metabolismo,
            foliar, de la raíz y el peso fresco. También se aceleró   la inmunología, la fisiología y la toxicidad de estas

            la formación de espigas y la división celular en las   moléculas. También se han estudiado para identi-
            raíces. Además, se estimularon algunas respuestas      ficar posibles objetivos e inhibidores de anticuer-
            bioquímicas  relacionadas  con  la  defensa  como  la   pos.
            actividad de las enzimas peroxidasas, la producción          En plantas, estas moléculas se utilizan para
            de especies reactivas de oxígeno y el flujo de cal-    estudiar  las  respuestas  de  defensa,  así  como  la
            cio. En otro estudio con lipopolisacáridos de Azos-    promoción  del  crecimiento  y  para  descifrar  las
            pirillum, se reportó que estimulan la morfogénesis     vías  que  son  activadas  durante  las  interacciones
            de tejidos no diferenciados de trigo. Además, se ha    planta-lipopolisacáridos. El análisis de plantas con
            observado  que  la  promoción  del  crecimiento  ve-   mutaciones  en  los  componentes  de  señalización,

            getal por lipopolisacáridos de bacterias benéficas,    puede permitir una evaluación de su contribución
            está relacionado con la estimulación de rutas bio-     en la resistencia a enfermedades de las plantas,
                                                                   evitando así pérdidas económicas en los cultivos.

















               Ormeño-Orillo, E. (2005). Lipopolisacáridos de Rhizo-  vestigacionyciencia.es/blogs/medicina-y-biologia/53/
               biaceae: estructura y biosíntesis. Revista Latinoameri-  posts/el-sistema-inmunitario-de-las-plantas-12979
               cana  de  Microbiología,  47(3-4),  165-175.  https://www.
               medigraphic.com/pdfs/lamicro/mi-2005/mi05-3_4l.       Farhana,  A.  (2021).  Biochemistry,  Lipopolysacchari-
               pdf                                                   dae. Statpearls content is king. https://www.statpearls.
                                                                     com/ArticleLibrary/viewarticle/24323
               Renato, M. (2015). El sistema inmunitario de las plan-
               tas.  Scilogs.  Investigación  y  Ciencia.  https://www.in-






        74
   69   70   71   72   73   74   75   76   77   78   79