Page 9 - SM81
P. 9
Año 14 / Mayo - Junio/ No. 81 U.M.S.N.H.
ENTÉRATE
Precariedad laboral: ¿La antesala del crimen?
*Omar Oswaldo Fisher-Camacho
https://pixabay.com/es/photos/dinero-dolares-pistola-mafia-3496723/
n países semi industrializados como México, holgazanes también fue adoptada por ellos, los
la sobreexplotación de la mano de obra, las contratos temporales y la subcontratación se vol-
Etierras, los bienes naturales y el aprovecha- vieron comunes, lo que flexibilizó las condiciones
miento de las políticas públicas deficientes, dan laborales, además, con el objetivo de maximizar
como resultado aspectos muy atractivos para la in- la eficiencia y la productividad, la tecnología y la
versión de grandes industrias. En épocas pasadas, automatización se introdujeron, priorizando las
se creía que estas inversiones contribuirían al de- ganancias empresariales. En este proceso, el valor
sarrollo social y económico del país; sin embargo, del trabajador disminuyó gradualmente, las ha-
esto resultó ser una falacia. En la búsqueda de la bilidades intelectuales y el pensamiento crítico se
máxima eficiencia productiva, se vulneró la estruc- desvalorizaron, mientras que las habilidades técni-
tura y la esencia fundamental del trabajo, convir- cas se valoraron más. Se empezó a preferir a los
tiéndolo en un medio de explotación. El trabajador trabajadores que realizaban tareas específicas sin
fue visto como un holgazán, mientras que el salario cuestionar órdenes, lo que llevó a una creciente va-
se convirtió en un mero incentivo para aumentar su loración de las personas «robotizadas» en el ámbito
productividad. laboral.
Ante esta situación, los gobiernos se convir- Tales situaciones tuvieron consecuencias en
tieron en cómplices al favorecer a las grandes em- el trabajo contemporáneo y en la precariedad labo-
presas, la percepción de que los trabajadores eran ral y, como tal, comenzó a ser tema de conversación
Coordinación de la Investigación Científica 9