Page 69 - SM80
P. 69

Año 14 / Marzo - Abril/ No. 80  U.M.S.N.H.








































            sp., un patógeno de plantas. En otra variante se for-  cambian muy lentamente. Esto sería válido en los
            man conidias, esporas asexuales que se producen        hongos patógenos, cuyos huéspedes varían poco.
            en estructuras llamadas conidióforos. Un ejemplo       Por  ejemplo, en la agricultura de monocultivos  y
            de hongos con conidias son los de los géneros As-      extensiva,  donde los  candidatos a ser infectados
            pergillus sp. y Penicillium sp.                        realmente tienen poca diversidad genética debido

                  Luego tenemos a los esclerocios, estructuras     a la alta selección de sus cualidades provocadas por
            compactas y resistentes que contienen células del      la domesticación. En los agroecosistemas, la trans-
            padre  que  pueden  sobrevivir  en condiciones  ad-    misión de patógenos entre las plantas es muy efi-
            versas y luego germinar para formar nuevos indivi-     ciente y conduce al desarrollo de alta virulencia en
            duos cuando las condiciones son favorables. Como       la población patógena, algo que no se observa en la
            ejemplo, el género de hongos patógenos del suelo       naturaleza.
            Rhizoctonia sp. produce esclerocios. Por otro lado,

            algunos hongos pueden reproducirse asexualmen-         Pero, hay otra opción: la parasexualidad
            te a través de la gemación, un proceso en el que se          Lejos de mostrar problemas por ausencia de
            forma una yema o una protuberancia en el cuerpo        la reproducción sexual que aporta diversidad gené-
            del hongo que luego se separa y se convierte en un     tica, hay especies de hongos haploides «asexua-
            nuevo individuo. Esto es común en levaduras como       les» que muestran plasticidad genómica con una
            Saccharomyces cerevisiae, el  hongo  que  se utiliza   gran capacidad para adaptarse a los cambios de
            en la fermentación de alimentos y bebidas como el      su huésped, si son patógenos, y/o adaptación a los
            pan, el vino y la cerveza.                             cambios en el ambiente. Es decir, que se transmite
                  Finalmente, en algunos hongos, la fragmen-       diversidad genética a la progenie. Esta diversidad

            tación  del micelio o de  las estructuras  fúngicas    genética se debe a la reproducción por medio de
            puede dar como resultado la formación de nuevos        mecanismos conocidos como parasexuales.
            individuos. Este proceso es común en hongos que              La parasexualidad implica la fusión de células
            crecen en el suelo asociados a las raíces de las plan-  haploides o «anastomosis» entre las hifas o entre
            tas, como los hongos micorrícicos.                     las conidias, formando  células en  fase  diploide
                  Se  cree  que  la  asexualidad  de  los  hongos   donde  se favorece  el intercambio  del material
            podría ayudar a preservar configuraciones genó-        genético y de organelos. En este proceso se puede

            micas de poblaciones bien adaptadas y una diver-       producir diversidad genética debido a que ocurre la
            sidad genética que pudiera promover la adaptación      reducción del número de cromosomas a través de
            a diferentes nichos ambientales muy estables o que     una pérdida aleatoria, pero también su incremento.




        Coordinación de la Investigación Científica                                                                    69
   64   65   66   67   68   69   70   71   72   73   74