Page 20 - SM80
P. 20
U.M.S.N.H. Año 14/ Marzo - Abril/ No. 80
¿Qué son los jardines para polinizadores? cios que la naturaleza aporta a la sociedad. Una
os jardines para polinizadores son una estra- de las acciones de esta estrategia es la realización
tegia para el bienestar de los ecosistemas y de jardines y huertos para polinizadores a nivel na-
Lagroecosistemas. Los polinizadores visitan cional. Estudiantes, amas de casa, funcionarios,
las flores para recolectar polen y néctar; el primero activistas y profesionistas han mostrado interés en
lo usan como alimento para las larvas, mientras que este tema, pero al no ser expertos es inevitable que
el segundo lo emplean como fuente de energía. Sin se pregunten: ¿Cuál es la forma adecuada para
embargo, por la pérdida del hábitat, el uso de pla- realizar un jardín para polinizadores? A continua-
guicidas, los parásitos y el cambio climático, las ción, presentamos los fundamentos básicos y el
poblaciones de los polinizadores han disminuido porqué.
significativamente, por lo que los jardines pue- Utilizar plantas preferentemente nativas.
den proporcionarles espacios seguros y saludables, Es preferible que elijas plantas nativas, ya que exis-
ayudando a mantener el equilibrio natural de los te un grado de correspondencia entre la morfología
ecosistemas. Un dato importante a mencionar es floral y la morfología del polinizador que influencia
que por cada flor que no es encontrada por un po- su interacción. Estas características se han formado
linizador, se debilita la cadena trófica que permite a lo largo de la historia evolutiva de las plantas con
tener un entorno respirable, productor de alimento flores y sus polinizadores. Al momento en que in-
y bello. gresamos plantas exóticas al jardín, podemos estar
El Gobierno federal de México, está llevan- interfiriendo con la concordancia floral de la planta
do a cabo la Estrategia Nacional para la Conser- y de los polinizadores nativos de la región donde se
vación y Uso Sustentable para los Polinizadores encuentra el jardín. Además, es más acertada la se-
(ENCUSP) 2016-2030, un plan de acción para con- lección de especies de plantas nativas de la región,
servar, restaurar y manejar de manera sustentable ya que están adaptadas al clima. Es importante
la biodiversidad y los servicios que provee. seleccionar la mayor variedad de plantas posibles,
Los servicios ecosistémicos son los benefi- debido a que atraerá mayor diversidad de poliniza-
dores y florecerán en diferentes épocas del
año y durante más tiempo.
Te recomendamos acceder a la plata-
forma Naturalista de la Comisión Nacional
para el Conocimiento y Uso de la Biodiver-
sidad (CONABIO). En tu explorador, ingresa
a www.naturalista.mx, en la lupa escribe po-
liniza: redes de jardines para polinizadores
México, posteriormente, selecciona filtros
e indica silvestre, plantas y en lugar indica
el estado o ciudad donde se va a realizar el
jardín y da clic en buscar. Además, puedes
encontrar más información en distintos pro-
yectos de tu interés y región.
*Evita el uso de pesticidas y herbicidas. En
el caso de las abejas, los plaguicidas afec-
tan directamente a la microbiota intestinal
de crías y de adultos. La microbiota intes-
tinal los ayuda en la digestión del alimento
y cuando este es afectado por los plaguici-
das, se reduce la adquisición de nutrientes
y se compromete su sistema inmune. Los
insecticidas más comunes que presentan
alta toxicidad para las abejas y les causan la
Apis mellifera recolectando néctar de Drymaria villosa.
20