Page 19 - SM80
P. 19
Año 14 / Marzo - Abril/ No. 80 U.M.S.N.H.
ARTÍCULO
Los jardines para polinizadores. Una
necesidad para todos
Venecia Quesada-Béjar y Juan Fernando Heredia-Ramírez
https://www.freepik.com/free-photo/fragrance-decoration-beautiful-wallpaper-fresh_1048447.htm#fromView=search&page=2&posi-
tion=2&uuid=f0d8eda1-5705-4cfc-876b-93fc75c9ab96
Resumen
El servicio de polinización de los ecosistemas y agroeco-
sistemas es realizado por un grupo de animales como
abejas, mariposas, moscas, polillas, avispas, escaraba-
jos, hormigas, colibríes, murciélagos y algunos reptiles.
Los polinizadores, al recolectar néctar y polen de las
plantas con flor, realizan la polinización, que es la trans-
ferencia de polen de las anteras al estigma de la misma
Venecia Quesada-Béjar. Profesora de la Facul- flor o de otra. Gracias a este servicio ecosistémico es po-
tad de Agrobiología «Presidente Juárez». Uni- sible que muchas especies de plantas lleven a cabo su
versidad Michoacana de San Nicolás de Hidal- reproducción y la producción de frutas y semillas. Los
jardines para los polinizadores les brindan refugio, ali-
go, Uruapan, Michoacán. mento y sitios de anidación. Aquí se plasman los funda-
venecia.quesada@umich.mx mentos básicos para la realización de jardines para po-
linizadores. Esta acción contribuye a una mejor calidad
Juan Fernando Heredia-Ramírez. Estudian- de aire, al bienestar de los polinizadores y a que tengas
te de la Facultad de Agrobiología «Presidente un lugar relajante donde disfrutar de la naturaleza. ¡No
esperes más y crea tu jardín para polinizadores!
Juárez». Universidad Michoacana de San Nico- Palabras clave: Abejas, plantas con flor, sociedad.
lás de Hidalgo, Uruapan, Michoacán.
1720526h@umich.mx RECIBIDO: 03/12/2023; ACEPTADO: 24/02/2024;
PUBLICADO: 14/05/2025
Coordinación de la Investigación Científica 19