Page 12 - SM80
P. 12

U.M.S.N.H. Año 14/ Marzo - Abril/ No. 80



            colores marrones y olores característicos del tosta-   su olor. Estos compuestos de olor tienen una polari-
            do, producidos por compuestos llamados cetonas         dad distinta (diferencia de cargas eléctricas), por lo
            cíclicas que le proporcionan olores dulces; asimis-    que al disolverse en un líquido (que también tiene
            mo, se encuentran compuestos llamados fenoles,         cargas eléctricas) se extrae primero el olor del com-
            como el ácido quínico, producto de la degradación      puesto con una polaridad mayor (como la 2,3-bu-
            del ácido  clorogénico,  producidos cuando  el café    tanediona). Esto es así porque, mientras más alta
            ha sido tostado por mucho tiempo, dándole olores       es la polaridad de un compuesto, es más soluble en
            ahumados, picantes y amargos al café.                  agua y, tiempo después, se extraen los compuestos
                  Existen otras reacciones producidas durante      con una polaridad menor, ya que son menos solu-
            el proceso de tostado, donde se producen com-          bles en agua, por lo que percibimos olores distintos
            puestos químicos conocidos como pirazinas, espe-       a medida que vamos consumiendo nuestro café.
            cíficamente, la 2,3-dimetilpirazina que le proporcio-        A pesar de que se han identificado los com-
            na olores a nuez y el 3-metilbutanal que le da olores   puestos volátiles, entre 800 y  1000 compuestos
            dulces y frutales, mientras que la 2,3-butanediona     distintos, responsables del olor a café tostado y se
            le aporta olores a mantequilla.                        conocen las reacciones que los producen, podemos
                                                                   darnos cuenta de que el olor del café tostado va-
            El olor a café no es siempre igual                     ría de marca en marca, siendo distinto el olor de un
                  Son muchos los compuestos químicos asocia-       café originario de cierto país e inclusive hay diferen-
            dos al olor del café; sin embargo, no somos capaces    cias entre cafés que proviene de una misma ciudad,
            de detectar todos estos olores, ya que solo detec-     pero que pertenecen a una marca distinta. Esto se
            tamos algunos según nuestro umbral (cantidad mí-       debe a que se aplican procesos distintos de tostado
            nima de sustancias químicas a las que nuestra nariz    a cada grano de café, a las diferentes característi-
            es sensible), por lo que el olor percibido entre una   cas del suelo y del clima donde ha sido cultivado, a
            persona y otra puede ser un poco distinto.             las condiciones de almacenamiento y la especie, así
                  También la forma de preparación del café des-    como a la variedad del grano.
            pués del tostado tiene que ver en cómo percibimos










                                                                         Fernanda Monserrat Talavera-Pérez. Estudiante de la
                                                                       Licenciatura de la Facultad de Químico Farmacobiología,
                                                                    Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia,
                                                                                                            Michoacán.
                                                                                                   1800362f@umich.mx

                                                                    Karla Gabriela Domínguez-González. Profesora de la Facul-
                                                                     tad de Químico Farmacobiología, Universidad Michoacana
                                                                              de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán.
                                                                                                   qfb.karla@gmail.com











               Colorado-Peralta  R.  y  Rivera  J.M.  (2014).  La  química   Vázquez-Hernández, L. (2011). Tipificación y caracteri-
               del olor. Diario Xalapa, 3E, Cultura. https://www.uv.mx/  zación de café comercial mediante métodos instrumenta-
               cienciauv/blog/quimicadelolor/                        les y quimiometría [Tesis de Maestría]. Colegio de Post-
                                                                     graduados, Instituto de Enseñanza e Investigación en
               Sabater V. (2022). El olor a café estimula el cerebro y   Ciencias Agrícolas, Campus Tabasco. http://colposdigi-
               mejora  los procesos cognitivos. La Mente es Maravi-  tal.colpos.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/10521/561/
               llosa. Neurociencias, Cerebro. https://lamenteesmaravi-  Vazquez_%20Hernandez_%20L_MC_Produccion_
               llosa.com/el-olor-a-cafe-estimula-el-cerebro-y-mejo-  Agroalimentaria_Tropico_2011.pdf?sequence=1&isA-
               ra-los-procesos-cognitivos/                           llowed=y





        12
   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17