Page 92 - SM79
P. 92
U.M.S.N.H. Año 14/ Enero - Febrero / No. 79
cuitos neuronales que extraen las características limitada que utiliza distintas estrategias cogni-
relevantes de nuestras experiencias para ser uti- tivas relacionadas con la selección de estímulos.
lizadas posteriormente ante situaciones simila- Dado que solo se puede controlar un proceso sin
res, es decir, cuando regresamos a un restaurante. la interferencia de otro, los sistemas atencionales
Considerando que recibimos información (alerta, orientación y control ejecutivo) funcionan
todo el tiempo, es necesario que seamos eficien- como moduladores del control cognitivo, per-
tes monitoreando estímulos y evitando la pérdida mitiendo que se cumplan los objetivos estable-
de señales críticas. Sin embargo, para impedir que cidos. Estos procesos dependen de la actividad
una cantidad ilimitada de información general lle- coordinada de grupos neuronales distribuidos en
gue a nuestra consciencia y que el cerebro sufra diferentes regiones del sistema nervioso central,
una sobrecarga, debemos recurrir a dos mecanis- y sirven al control cognitivo para reducir la incerti-
mos principales: 1) Generar respuestas automá- dumbre, influyendo en el procesamiento de la in-
ticas constantemente (p. ej. cambiar la velocidad formación que accede a la conciencia, así como en
del auto mientras manejamos), y 2) Detectar y las respuestas.
resolver conflictos para facilitar la toma de de- Por ejemplo, a nivel temporal, la alerta nos
cisiones. permite anticipar la próxima información que
Cuando una persona tiene que inhibir o blo- debemos procesar (estar preparados ante la inmi-
quear respuestas, llevar a cabo un cambio de ta- nente llegada de un estímulo), la orientación se-
reas o justo en el momento en el que tiene que lecciona la información más relevante e impor-
seleccionar una respuesta, difícilmente estará se- tante que requiere ser procesada (dirigir nuestra
gura al 100 % de la opción elegida; la toma de deci- atención al estímulo que nos importa, ignorando
siones siempre tiene lugar en condiciones de in- el resto de estímulos) y el control ejecutivo ac-
certidumbre.
Esta incer-
ti d u m b r e ,
como se po-
drá deducir,
es propor-
cional al nú-
mero de res-
puestas en
competencia
entre las que
se debe ele-
gir: a mayor
número de
respuestas
compitien-
do, mayor in-
certidumbre.
El con-
trol cogni-
tivo es un
sistema de
ca p a c i d a d
Imagen creada con asistencia de DALL-E 3.
92