Page 91 - SM79
P. 91

Año 14 / Enero - Febrero / No. 79  U.M.S.N.H.













































                           A la izquierda, libro Un Antropólogo en Marte (traducción de: An Anthropologist on Mars). A la derecha, Oliver Sacks.
                                                                              Foto: Elena Seibert en https://www.oliversacks.com






            mación  que en apariencia no es relevante, y en        tos recursos debemos asignarle?
            consecuencia debería recibir pocos recursos, en              Tomando en cuenta que la información se

            realidad no se excluye por completo y sí se pro-       procesa a través de canales con capacidad limi-
            cesa a un nivel profundo. Más tarde se compren-        tada  y que, además, debemos regular  nuestras
            dió que nuestro cerebro, a través de una organi-       actividades equilibrando y ordenando toda la in-
            zación jerárquica, elige los estímulos relevantes y,   formación  disponible,  nuestro cerebro requiere

            al mismo tiempo, analiza la relevancia conductual      de un mecanismo que seleccione y priorice de
            del resto de la información para finalmente com-       manera eficiente la información que necesita ac-
            pletar su procesamiento.                               ceder a la conciencia. Este mecanismo se conoce
                  En los años que siguieron,  Ulric Neisser        como control cognitivo (CC).

            (1975) propuso que las personas son quienes
            seleccionan la información que consideran per-          ¿Qué es el control cognitivo?
            tinente en función de sus experiencias previas,              El  control cognitivo, como prácticamen-
            así como de sus expectativas y esquemas actuales;      te todos los comportamientos,  está moldeado

            los estímulos o pensamientos incompatibles con         por la experiencia. Por ejemplo, una persona no
            esos esquemas no tienen acceso a la conciencia         nace sabiendo cómo actuar durante la cena en un
            de las personas. Existen esquemas innatos que          restaurante (pregúntale  a  una familia que  lleva
            permanecen activos (como aquellos que orien-           niños); es la experiencia la que nos brinda expec-

            tan la atención hacia ruidos importantes, dolor o      tativas sobre la información sensorial importan-
            eventos ambientales repentinos)  y otros que se        te que requiere atención (leer el menú), acciones
            desarrollan a partir de la experiencia de las per-     apropiadas (de qué forma llamar al mesero) o
            sonas. Pero, ¿de qué forma lo hacemos? ¿De cuál        consecuencias esperadas (pagar la cuenta). Dicho

            información necesitamos ser conscientes y cuán-        conocimiento o experiencia, activa distintos cir-




        Coordinación de la Investigación Científica                                                                    91
   86   87   88   89   90   91   92   93   94   95   96