Page 73 - SM79
P. 73

Año 14 / Enero - Febrero / No. 79  U.M.S.N.H.



            recientemente se comenzaron a estudiar compues-        son los pacientes que puedan beneficiarse más de
            tos  derivados  del  cannabinol,  un cannabinoide      los tratamientos con cannabinoides y de esta for-
            poco  conocido  en  comparación  con  el  THC  y  el   ma personalizar los tratamientos.
            CBD, encontrando que, en un modelo en el que se
            usaron moscas de la fruta, estas sustancias pue-       ¿Qué podemos concluir?
            den proteger al cerebro, por lo que se sugiere que           Los cannabinoides naturales, en particular el
            el cannabinol podría ser útil para tratar trastornos   THC y el CBD, han demostrado tener potencial en
            neurológicos  como el  daño cerebral  traumático,      el tratamiento de  enfermedades  neurodegenera-
            la enfermedad de Alzheimer y  la enfermedad  de        tivas, ya que poseen propiedades antioxidantes,
            Parkinson. No obstante, se requieren estudios fu-      antiinflamatorias y neuroprotectoras. La investi-
            turos de los efectos de este cannabinoide en el ce-    gación inicial es alentadora, pero se requieren más
            rebro, lo que podría inspirar el desarrollo de nuevas   estudios para confirmar la eficacia y la seguridad
            terapias para uso clínico.                             de estos compuestos en la práctica clínica. Ade-
                                                                   más, se deben considerar los efectos derivados del
            ¿Hacia dónde vamos?                                    consumo  de  preparaciones  que  contengan  THC,
                  Es importante tomar en cuenta que, al usar       porque este compuesto es el principal responsable
            cannabinoides para  enfermedades  neurodegene-         de las acciones adictivas, los trastornos emociona-
            rativas,  los efectos  pueden  variar  de  persona  a   les como depresión y ansiedad, así como de la posi-
            persona. En ocasiones no está bien estandarizada       ble presentación de ataques psicóticos.
            la dosis que se administra y puede haber efectos             La integración de cannabinoides en el arsenal
            secundarios, sobre todo, cuando se consume THC.        terapéutico para enfermedades neurodegenerati-
            Por otro lado, los cannabinoides pueden interac-       vas, podría representar un avance significativo en
            cionar con otros medicamentos y no se conocen          el tratamiento de estos trastornos complejos y de-
            bien los efectos a largo plazo.                                                          bilitantes.
                  La investigación  futura debe  centrarse
            en la realización de ensayos clínicos más am-
            plios y bien controlados, así como en inves-
            tigar con precisión cómo actúan los can-
            nabinoides en el organismo. También
            sería importante identificar quiénes



























               García-Henares J.F. y de Santiago-Moraga J. (2022). Evi-  lud y Servicios Humanos de los Estados Unidos. https://
               dencia científica actualizada del tratamiento con can-  nida.nih.gov/es/publicaciones/drugfacts/la-marihua-
               nabis medicinal en pacientes con dolor crónico. Rev Soc   na-es-un-medicamento
               Esp  Dolor,  29(Supl.1),  10-13. https://scielo.isciii.es/pdf/
               dolor/v29s1/1134-8046-dolor-29-s1-10.pdf               Suero-García  C.,  Martín-Banderas  L.  y  Holgado  M.A.
                                                                      (2015). Efecto neuroprotector de  los cannabinoides
               NIH. (2019). ¿Qué es la marihuana medicinal? Instituto   en las enfermedades neurodegenerativas. Ars Pharm.,
               Nacional sobre el Abuso de Drogas de Estados Unidos;   56(2),  77-87.  https://scielo.isciii.es/pdf/ars/v56n2/revi-
               Institutos Nacionales de la Salud; Departamento de Sa-  sion2.pdf






        Coordinación de la Investigación Científica                                                                    73
   68   69   70   71   72   73   74   75   76   77   78