Page 75 - SM78
P. 75

Año 13 / Noviembre - Diciembre/ No. 78  U.M.S.N.H.
































            Estructuras reproductivas de hongos microscópicos (conidios): Izquierda, fotografía de Juan Mendoza Churape; derecha, fotografía de
            Ma. Blanca Nieves Lara Chávez.






            la fase del ciclo de vida en la que se encuentre el          Estas  estructuras son  de vital importancia

            hongo.                                                 para  la  identificación,  ya  que  aportan  caracteres
                  Si el hongo se encuentra en su fase asexual,     taxonómicos que nos ayudan a dilucidar entre gé-
            es posible que desarrolle esporangióforos, esporan-    neros, inclusive  entre especies.  El tipo  de  signo
            gios, conidióforos, picnidios, acérvulos, esporodó-    también es útil para darnos una idea de qué con-
            quios o conidios. Si se encuentra en su fase sexual,   diciones favorecen la diseminación del fitopató-

            produce estructuras como peritecios, cleistotecios,    geno, por ejemplo, todas aquellas estructuras que
            apotecios, uredosporas y teliosporas. En ambas fa-     se encuentren de manera libre en el tejido, como
            ses se puede encontrar micelio con hifas cenocíticas   los  conidióforos, esporangióforos, uredosporas  y

            (sin septos) o septadas. Algunos hongos producen       teliosporas, son fácilmente dispersadas por el vien-
            clamidosporas y esclerocios que son estructuras es-    to. Las que se encuentran inmersas en el tejido ve-
            féricas de resistencia para sobrevivir a condiciones   getal o cuerpo fructífero necesitan de la escorrentía
            ambientales adversas, como el género Fusarium,         y salpicadura de lluvia para ser dispersadas, como
            que puede permanecer por mucho tiempo inacti-          es el caso de los acérvulos, picnidios y peritecios.

            vo hasta que se den las condiciones ideales para       Esta información es útil desde el punto de vista
            germinar y continuar su ciclo de vida.                 de manejo de la enfermedad para tomar las me-
                                                                   didas pertinentes.












               Gómez D.S., Valdovinos P.G., Rojas M.R.I. y Zavaleta   Press, 784 pp. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?s-
               M.E. (2012). Cambios morfológicos en células de chile   cript=sci_arttext&pid=S1870-34532015000100279
               cm334 inoculado con Phytophthora capsici y con Fu-
               sarium oxysporum. Revista Mexicana de Fitopatología,   Zúñiga-Castro K. y Quirós-Cedeño G. (2021). Los hon-
               30(1),  66-71.  https://www.scielo.org.mx/scielo.php?s-  gos como elementos clave en la productividad del sue-
               cript=sci_arttext&pid=S0185-33092012000100006          lo, la agricultura y el bienestar social. Revista Biocenosis,
                                                                      32(1), 1-13. https://revistas.uned.ac.cr/index.php/bioce-
               Ulloa M. y Hanlin R.T. (2012). Illustrated dictionary of   nosis/article/view/3548/4566
               mycology. Second Edition, St.  Paul, Minnesota: APS





        Coordinación de la Investigación Científica                                                                    75
   70   71   72   73   74   75   76   77   78   79   80