Page 59 - SM78
P. 59

Año 13 / Noviembre - Diciembre/ No. 78  U.M.S.N.H.



                   ace apenas unas décadas, no se tomaba a         en la práctica son más bien insuficientes para ga-
                   la mujer como persona con autonomía, sino       rantizar oportunidades y nivel de vida en todos los
           Hque se le percibía como aquella que debía              aspectos. Hay que reconocer que la democracia re-
            subordinarse al hombre; mucho menos se hablaba         basa el ámbito electoral, netamente político. Es un
            históricamente de ella. Hoy se enfatiza su rol en la   proceso a la vez social y cultural, en todos los ám-
            sociedad: pasó de ser ama de casa a mujer traba-       bitos de la vida: familia, comunidad, empresa, sindi-
            jadora y mujer política que forma parte de las ins-    cato, partido político, organizaciones de la sociedad
            tituciones transformadas acorde con sus necesida-      civil, medios de comunicación, como lo estableció
            des. El punto de partida para el reconocimiento de     Stavenhagen en 2007 (p. 27).
            la mujer como partícipe de la vida política del país         Por último, queda pendiente la reducción de
            es su derecho al voto, el cual es otorgado siempre     los índices de machismo, tanto en el ámbito nacio-
            a los ciudadanos: cualquiera que no sea ciudadano,     nal como regional y local y en todos los actores de la
            no cuenta con la plena protección del Estado ni con    sociedad. Quizá no podemos comprobar que tenga
            plena capacidad de ejercicio, especialmente tratán-    completa razón Víctor Muñoz (2007, p. 112) cuando
            dose de derechos políticos.                            afirma que: «La relación patriarcal entre hombres y
                                                                   mujeres es la más antigua forma de desigualdad y
            ¿Con qué armas contamos para avanzar en estos          el primer modelo de discriminación y sumisión del
            retos?                                                 que tenemos noticia». Lo cierto es que, en las so-
                  Para fortalecer aún más los  cimientos  de la    ciedades occidentales, entre las que está México, sí
            plena participación política de las mujeres indíge-    hemos vivido relaciones de patriarcado con una
            nas y disminuir las controversias, en 2015 se creó     marcada desigualdad de género que, al arraigarse
            el Protocolo de  Actuación  para  quienes  Impar-      en el centro de las sociedades, es lo que más impide
            ten  Justicia  en  Casos que Involucren
            Derechos  de  Personas,  Comunidades
            y  Pueblos Indígenas. Este instrumento
            contiene  derechos  políticos y sociales;
            los derechos políticos  se aprecian  en el
            apartado  4, denominado «Derechos de
            las personas, comunidades y pueblos in-
            dígenas», en el que cabe mencionar que
            se tomaron en consideración las senten-
            cias  más relevantes que ha proferido  la
            Suprema Corte de Justicia de la Nación.
                  Asimismo, con la intención de que
            los indígenas cuenten con una adecuada
            protección  durante los  procesos  electo-
            rales, se creó la Defensoría Pública Elec-
            toral para Pueblos y Comunidades Indí-
            genas  del Tribunal  Electoral  del  Poder
            Judicial de la Federación el 7 de marzo
            de 2016, para encontrar defensores que
            sean capaces de comprender sus  cultu-
            ras, incluyendo sus lenguas.
                  También contamos con una Ley Ge-
            neral de Instituciones y Procedimientos
            Electorales (2014), una Ley General de
            Partidos Políticos (2014) y una Ley Ge-
            neral en Materia de Delitos Electorales
            (2014), entre otros instrumentos para el
            ejercicio de nuestro derecho electoral.
                  Ahora bien, la Ley General de Par-                                         Elaboración propia (App, Canva).





        Coordinación de la Investigación Científica                                                                    59
   54   55   56   57   58   59   60   61   62   63   64