Page 59 - SM80
P. 59
Año 14 / Marzo - Abril/ No. 80 U.M.S.N.H.
Tratamiento y recomendaciones Debemos hacer el hábito de ser conscientes con
Actualmente, no existe un tratamiento úni- lo que le pasa a nuestro cuerpo, estamos tan acos-
co para el SII debido a que se trata de una enferme- tumbrados a normalizar las enfermedades que de-
dad multifactorial. En este sentido, lo que se busca jamos de lado nuestra salud.
son tratamientos enfocados en aliviar los sínto- No es normal inflamarte siempre después
mas, incluyendo cambios en los hábitos de calidad de comer, ni esos dolores abdominales, la inflama-
de vida, recomendaciones dietéticas y tratamiento ción, ni el cambio en la consistencia de las evacua-
con fármacos. ciones fecales. Estos síntomas no siempre son por-
que algo «nos cayó mal» y una pastilla para el dolor
Dentro de las recomendaciones más generales se de estómago nos aliviará el dolor temporalmente.
encuentran: Los invito a que seamos más prudentes con nues-
tra salud y nos atendamos, ya sea por la molesta
• Evitar comidas exageradas en cantidad y, en su inflamación después de comer, porque seamos sin-
lugar, hacer varias comidas al día con porciones ceros, es muy incómoda la sensación de estar a
pequeñas. punto de «dar el botonazo».
• Hacer actividades relajantes y sociales. En esta época de tanto estrés en la que vi-
• Practicar ejercicio de forma regular. vimos, es importante ponerle mayor atención a
• Beber al menos dos litros de agua al día. nuestra salud. ¡Acudamos con un médico!
• Evitar alimentos picantes, muy condimentados
y con mucha grasa, la cafeína y bebidas ga-
seosas.
• Consumir alimentos ricos en fibra.
• Comer despacio y masticar bien los ali-
mentos.
• Evitar situaciones de estrés.
• Identificar alimentos que causen mo-
lestias y reducirlos o eliminarlos.
El SII es una enfermedad muy fre-
cuente en las consultas de atención médi-
ca, pero poco conocida entre la población.
https://www.freepik.com/free-vector/human-colon-bacterial-flora-set_26765763.htm#query=colon&position=22&from_view=search&-
track=sph&uuid=fc5f2c07-010b-4aad-858b-645287295b86
Castañeda-Sepúlveda R. (2010). Síndrome de intes- gestivo/sindrome-intestino-irritable/sindrome-intesti-
tino irritable. Medicina Universitaria, 12(46), 39-46. no-irritable-concepto/
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-uni-
versitaria-304-articulo-sindromeintestino-irrita- Soares R.L. (2014). Irritable bowel syndrome: a clinical
ble-X166557961050442X review. World Journal of Gastroenterology, 20(34), 12144-
12160. https://doi.org/10.3748/wjg.v20.i34.12144
Romero J. (2023). Síndrome de Intestino Irritable. Sa-
ludigestivo. https://www.saludigestivo.es/mes-saludi-
Coordinación de la Investigación Científica 59