Page 101 - SM80
P. 101

Año 14 / Marzo - Abril/ No. 80  U.M.S.N.H.



            Almacenando tantos nutrientes como sea posible         les y que se adaptan a las condiciones frías a tra-
            en las plantas (estrategia de almacenamiento) y 2)     vés de hojas puntiagudas y afiladas. Tal morfología
            Reduciendo su dependencia de los nutrientes por        de la hoja conduce a una menor fotosíntesis y, a su

            medio de estructuras con adaptaciones especiales       vez, a una menor demanda de N.
            (estrategia de reducción de la demanda). Estudios            En conclusión, la variación en las proporcio-
            recientes han demostrado  que las proporciones         nes C:N:P en los seres vivos refleja las asignaciones
            C:N:P entre los diferentes tipos de ecosistemas re-    a las principales biomoléculas (por ejemplo, ADN,

            flejaron las respuestas de las plantas y las adapta-   celulosa, etc.) y las estructuras que están estrecha-
            ciones a los entornos ambientales.                     mente  asociadas  con  características  clave  como
                  Los pastizales y los desiertos, generalmente,    la tasa de crecimiento, el tamaño y su función en
            adoptan estrategias  de  almacenamiento  de  nu-       los  ecosistemas.  Asimismo, el marco  de la este-

            trientes  (reflejado  en  proporciones  bajas  de  C:N,   quiometría ecológica nos permite considerar a los
            C:P y N:P) para adaptarse a hábitats áridos y con      organismos estudiados como componentes de los
            escasez de ciertos recursos como el agua, mientras     ciclos biogeoquímicos y comprender cómo funcio-
            que los bosques reducen la demanda de nutrientes       nan desde los tejidos, órganos, individuos y ecosis-

            al tener ayuda de bacterias fijadoras de N (bacte-     temas.
            rias que viven en las raíces de algunas plantas que          La estequiometría ecológica considera las de-
            metabolizan el N de la atmósfera para dárselo a la     mandas nutricionales de los organismos, el sumi-
            planta) y hongos (los hongos ectomicorrízicos viven    nistro de nutrientes en sus entornos y cómo afecta

            en simbiosis, que es una ayuda mutua entre las raí-    el crecimiento de los organismos, sus interacciones
            ces de las plantas y el hongo, simbiosis en la que     con el clima y otros seres vivos, así como el ciclo de
            el hongo obtiene azúcares y la planta obtiene nu-      nutrientes a lo largo de todo el ecosistema. Ahora,
            trientes). Asimismo, se ha demostrado que en los       ya sabes que, desde los organismos más chiquitos

            bosques boreales hay una reducción de la demanda       hasta los ecosistemas, en gran parte estamos com-
            de nutrientes, lo cual se refleja en las especies de   puestos de los mismos elementos y estamos inter-
            hojas de aguja que dominan en los bosques borea-       conectados.



























               Álvarez-Moreno M.G., Castellanos A.E., LLano-Sotelo    Nature Education Knowledge, 4(5), 3. https://www.na-
               J., Romo-León J.R., Calderón-Alvarado K. del C. y Es-  ture.com/scitable/knowledge/library/biological-stoi-
               queda M. (2021). Eficiencia de reabsorción de nitróge-  chiometry-102248897/
               no y fósforo y sus relaciones estequiométricas duran-
               te la senescencia en especies del desierto Sonorense.   Zhang J., Li M., Xu L., Zhu J., Dai G. y He N. (2021).
               Botanical Sciences, 99(3), 499-513. https://www.bota-  C:N:P stoichiometry in terrestrial ecosystems in China.
               nicalsciences.com.mx/index.php/botanicalSciences/      Science of The Total Environment, 795, 148849. https://
               article/view/2732/4330                                 www.researchgate.net/publication/352961466_CNP_
                                                                      stoichiometry_in_terrestrial_ecosystems_in_China
               Cease A.J. y Elser J.J. (2013). Biological Stoichiometry.






        Coordinación de la Investigación Científica                                                                    101
   96   97   98   99   100   101   102   103   104   105   106