Page 49 - No_66
P. 49

Año 11 /Noviembre - Diciembre/ No. 66  U.M.S.N.H.



            do en la diversificación de los animales, ya que le    llegan hoy podrían ser suplantadas por bacterias
            ha permitido aprovechar diferentes recursos.           que  llegarán  mañana.  Conforme  llegan  diferen-
                  Un  grupo  excepcionalmente  diverso,  cuyas     tes bacterias, también existe la posibilidad de que
            especies  interactúan  activamente  con  las  bac-     cambien las funciones que las bacterias simbióti-
            terias,  son  los  insectos,  los  cuales  son  muy  sig-  cas prestan al insecto. Las bacterias cuyas funcio-

            nificativos  en  nuestra  vida  diaria.  Algunos  son   nes tienen los mejores beneficios para el insecto,
            importantes  plagas agrícolas,  otros  diseminan       eventualmente son las que más se distribuyen en-
            enfermedades  (como  el  dengue)  y  muchos  más       tre estos.
            son polinizadores, ¡como las abejas! A continua-             En el síndrome simbiótico cerrado, la inte-
            ción  exploraremos  la  relevancia  y  características   racción bacteria-insecto se remonta a millones de
            generales  de  las  asociaciones  simbióticas  bacte-  años atrás. En este síndrome la interacción es tan
            ria-insecto. Debido a que engloban múltiples ca-       estrecha, que el insecto incluso ha creado sitios
            racterísticas,  se  les  ha  denominado  síndromes     especiales para tener cómodas a sus inquilinas mi-
            simbióticos  y  actualmente  se  reconocen  tres  ti-  crobianas. Los bacteriocitos son células especia-

            pos: abierto, cerrado y mixto.                         lizadas que tienen algunos insectos, dedicadas al
                                                                   alojamiento de sus bacterias simbióticas (por ello
            Síndromes simbióticos                                  se les conoce como endosimbiontes). Estas bac-
                  En el síndrome simbiótico abierto, las bac-      terias no tienen contacto con el exterior, ni inte-
            terias ambientales y sus hospederos interactúan        racción con otras bacterias, viven «secuestradas».
            directamente. Debido a que hay constante inte-         Tienen poca variación genética, ya que la pobla-
            racción con las bacterias ambientales, el recambio     ción de endosimbiontes son copias unos de otros,

            de microbios es común, es decir, las bacterias que     es decir, son clones. Estos clones son heredados





















































              Abeja cubierta de polen. Las abejas y sus simbiontes representan un ejemplo de síndrome simbiótico abierto. https://pixabay.com/es/
                                                                               photos/abeja-flor-macro-polinizar-polen-1726659/




        Coordinación de la Investigación Científica                                                                    49
   44   45   46   47   48   49   50   51   52   53   54