Page 95 - SM80
P. 95
Año 14 / Marzo - Abril/ No. 80 U.M.S.N.H.
da los góticos que se visten de negro. Sin embargo, la cultura clásica y consideraban que los siglos an-
el arte gótico es un estilo artístico y arquitectóni- teriores habían sido una etapa de decadencia, en
co que se desarrolló en Europa entre los siglos XII comparación con la grandeza de la Antigüedad.
y XVI, principalmente en la construcción de iglesias Esta idea fue reforzada por los movimientos refor-
y catedrales. Aunque mucha gente lo asocia con «lo mistas del siglo XVI, que veían el periodo anterior —
oscuro», esa idea es más un malentendido moder- dominado por la Iglesia católica— como un tiempo
no que una descripción fiel de lo que realmente fue de oscuridad y corrupción.
el arte gótico. Desde el siglo XX, sin embargo, los historia-
La Edad Media no es un periodo tan recono- dores han demostrado que la Edad Media fue un
cible como otros, como el Renacimiento, el Barro- periodo complejo, diverso y creativo, no una simple
co o el Romanticismo. Corresponde a un lapso que etapa oscura. Pensemos, por ejemplo, en la cons-
va desde la caída del Imperio romano de Occidente trucción de las grandes catedrales —hoy llamadas
(476 d. C.) hasta el «descubrimiento» de América góticas—, con todos sus aportes en ingeniería y ar-
por los europeos (1492 d. C.). Comprende, aproxi- quitectura; en la fundación de las primeras univer-
madamente, mil años de historia (siglos V al XV). sidades; o en la invención de la imprenta, que haría
Dicen que la historia la escriben los vencedo- posible el llamado Renacimiento.
res, y el caso de la Edad Media es paradigmático. Durante la Edad Media (aproximadamen-
Para empezar, los habitantes de la Edad Media no te del siglo V al XV), aunque suele considerársele
sabían que vivían en la Edad Media, ni a nadie se le una época de estancamiento científico en Europa,
habría ocurrido construir una «iglesia
gótica»: esos son términos creados a
posteriori. Flavio Biondo (1392-1463),
un historiador que escribió Historiarum
ab inclinatione Romanorum imperii,
dividió la historia en tres edades: An-
tigua, Media y Moderna. De forma un
tanto artificial, Leonardo Bruni (1370-
1444), otro historiador y humanista
florentino, ya había planteado una
distinción entre «antiguos» y «moder-
nos», saltándose un periodo de casi mil
años. En el Renacimiento existía una
fuerte tendencia a rescatar la cultura
clásica griega y romana, y se asumía
que ese «renacer» se producía tras un
periodo de oscuridad. Malinterpretan-
do esa idea, se empezó a considerar
que entre la Antigüedad y el Renaci-
miento había habido una época de se-
quía cultural. A partir de ahí, esa visión
negativa se perpetuó, incluso inven-
tando argumentos para sostenerla.
Los pensadores del Renacimien-
to (siglos XV-XVI), como Petrarca,
veían su tiempo como un renacer de
Coordinación de la Investigación Científica 95