Page 110 - SM79
P. 110
U.M.S.N.H. Año 14/ Enero - Febrero / No. 79
el futuro. En El cuerpo transformado,
Naief Yehya analiza cómo el cuerpo
ha sido modificado, representado y
reconstruido a lo largo de la historia,
en especial en la era digital y biotec-
nológica. Yehya explora cómo la cien-
cia ficción, el cine y la publicidad han
influido en nuestra percepción del
cuerpo, cuestionando los límites en-
tre lo natural y lo artificial.
En Homo cyborg, el mismo au-
tor profundiza en la fusión entre hu-
manos y máquinas, abordando el
impacto de la inteligencia artificial, la
cibernética y las prótesis avanzadas
en nuestra identidad. Yehya destaca
cómo el cyborg ha pasado de ser una
figura de la ciencia ficción a una reali-
dad cotidiana, con dispositivos como
marcapasos, prótesis biónicas e in-
terfaces cerebro-máquina. También
analiza el control y la vigilancia, un
tema presente en Cassandra, donde
los monitores omnipresentes escu-
chan constantemente a la familia y
toman decisiones basadas en sus su-
puestas necesidades. Yehya advierte
comportamientos inquietantes. Samira es la única que la tecnología, además de ampliar nuestras ca-
que intuye que algo no está bien. No quiero ade- pacidades, puede utilizarse para el control social y
lantar demasiado, pero, como pueden imaginar, la mercantilización del cuerpo.
algo sale mal.
El tema de la transferencia de la conciencia Yuval Noah Harari, en Homo Deus: Breve his-
humana a una máquina ha sido recurrente en la toria del mañana, también aborda la posible trans-
literatura de ciencia ficción. Algunas novelas que ferencia de la conciencia a una máquina desde
exploran esta idea son Neuromante, de William una perspectiva crítica y escéptica. Harari analiza
Gibson; ¿Sueñan los androides con ovejas eléctri- cómo la inteligencia artificial y la biotecnología
cas?, dePhilip K. Dick; Carbón alterado, de Richard podrían llevar a la digitalización de la mente, pero
K. Morgan; La era del diamante, de Neal Stephen- cuestiona si la conciencia puede realmente repli-
son y Permutación City, de Greg Egan. Estas obras carse en una máquina o si esta idea es únicamente
reflejan el temor social ante los avances tecnoló- un mito tecnoutópico. Advierte, además, sobre las
gicos y nos advierten sobre las implicaciones fi- desigualdades que podrían surgir si solo una élite
losóficas, éticas y técnicas de digitalizar la mente tuviera acceso a estas tecnologías.
humana. En la serie, la idea detrás de la casa inteligen-
Si bien la tecnología actual no permite la te es la inmortalidad de la «donante» de su con-
transferencia de la conciencia, existen diversas ciencia. Esto nos remite al lema de la Corporación
investigaciones que podrían acercarnos a ello en
Tyrrell en Blade Runner (1982): «Más humanos que
110