Page 53 - SM78
P. 53

Año 13 / Noviembre - Diciembre/ No. 78  U.M.S.N.H.

















                                      Gabriel     López-Se-         Laura Edith Núñez-Rosas. Es Ingeniera en
                                      goviano.  Es  biólogo         Recursos  Naturales  de la  Universidad  de
                                      egresado  de la  Uni-         Guadalajara,  con  estudios de Maestría y
                                      versidad    Autónoma          Doctorado en Ciencias Biológicas en la Uni-
                                      de  Sinaloa con  espe-        versidad Autónoma de Tlaxcala. Ha realiza-
                                      cialidad  en Zoología,        do una estancia posdoctoral en la Facultad
                                      con estudios de Maes-         de Estudios Superiores Iztacala de la Uni-
                                      tría y  Doctorado  en         versidad Nacional Autónoma de México y
                                                                    otra en la Benemérita Universidad Autóno-
                                      el  Posgrado de  Cien-        ma  de Puebla. Actualmente  es  profesora
                                      cias Biológicas en la         de la Facultad de Estudios Superiores Izta-
                                      Universidad  Nacional         cala y pertenece al Sistema Nacional de In-
               Autónoma  de  México,  Facultad  de  Estudios        vestigado-
               Superiores Iztacala (FESI), con investigaciones      res Nivel I.
               sobre colibríes bajo la dirección de la Dra. Ma-     Su línea de
               ría del Coro Arizmendi. Sus líneas de investiga-     investiga-
               ción se enmarcan en el campo de los procesos         ción  está
               ecológicos  que  determinan  la  estructura  de      enfocada
               la comunidad de aves, como la migración, el          al estudio
               comportamiento de alimentación, la relación          de la re-
               animal-planta y factores ambientales. Actual-        prod u c -
               mente es profesor de la Carrera de Ecología en       ción de los
               la FESI y lidera un proyecto para identificar las    colibríes,
               especies clave de plantas polinizadas y disper-      así  como
                                                                           inte-
                                                                    las
               sadas por aves y posteriormente incorporarlas        racciones
               a las estrategias  de  conservación  y restaura-     con     sus
               ción de los ambientes perturbados de los bos-        rec urs os
               ques templados del centro de México.                 naturales.
               glsegoviano@iztacala.unam.mx                         laura_nr@unam.mx

















               Bascompte J. y Jordano P. (2008). Redes mutualistas de   to_restore_plant-hummingbird_pollinator_communi-
               especies. Investigación y  Ciencia, 50-59. https://www.  ties_in_the_southern_Andes_of_Ecuador
               uv.mx/personal/tcarmona/files/2010/08/Bascomp-
               te-y-Jordano-2008.pdf                                 Jordano P., Vázquez D. y Bascompte J. (2009). Redes com-
                                                                     plejas de interacciones mutualistas planta-animal. Capí-
               Crespo A., Aguilar J.M., Pintado K. y Tinoco B.A. (2022).   tulo 1. En R. Medel, M. A. Aizen, y R. Zamora, Ecología y
               Key plant species to restore  plant–hummingbird  polli-  evolución de interacciones planta-animal (pp. 17-41). Edito-
               nator  communities in the southern Andes of Ecuador.   rial Universitaria. Santiago de Chile. https://www.uv.mx/
               Restoration  Ecology, 30(3),  e13557.  https://www.resear-  personal/tcarmona/files/2019/02/Medel-Aizen-y-Zamo-
               chgate.net/publication/354538920_Key_plant_species_   ra-2009.pdf





        Coordinación de la Investigación Científica                                                                    53
   48   49   50   51   52   53   54   55   56   57   58