Page 52 - SM78
P. 52
U.M.S.N.H. Año 13/ Noviembre - Diciembre/ No. 78
la pérdida de hábitats y los cambios ambienta- i) aprovechar nuestros recursos de manera sos-
les producto del calentamiento global, ambos tenible y
como consecuencia de las actividades humanas.
Por ejemplo, en el centro-occidente de México, el ii) mantener las funciones como la polinización y
cultivo del aguacate (Persea americana) se ha aso- la dispersión de semillas. Con esto podemos ga-
ciado con la pérdida de la cobertura de los bosques rantizar la obtención de recursos y espacios «ami-
templados en México, principalmente, en el esta- gables» para nuestros polinizadores y dispersores.
do de Michoacán, el primer productor mundial de Asimismo, gestionar el uso de plantas cla-
aguacate y el más afectado por el cultivo. Por lo ve para mitigar los efectos del manejo y estra-
tanto, comprender los factores que determinan tegias de reforestación es de vital importancia.
las interacciones mutualistas a nivel comunitario Con esto nos referimos a no solo cultivar y sembrar
es clave para establecer estrategias de conser- plantas de interés económico en las campañas de
vación y manejo de comunidades biológicas y reforestación (por ejemplo, pinos y encinos.), sino
con esto amortiguar los efectos de las activida- también a incorporar especies que sirvan para
des agrícolas. recuperar algunas de las funciones de los eco-
Cuando identificamos estas especies de sistemas como encinos nativos (Quercus spp.), los
plantas claves, podemos considerarlas en los pla- cuales permiten la captura de carbono y ayudan
nes de restauración de las comunidades ecológi- en la formación del suelo. Por último, es necesa-
cas y sus funciones. Por ejemplo, en México tene- rio que los conocimientos, producto de la investi-
mos lugares de aprovechamiento forestal, manejo gación, lleguen a ser implementados tanto en las
silvopastoril y prácticas agroecológicas, por lo prácticas productivas como en los planes de con-
que, si promovemos la inclusión de las plantas cla- servación de los gobiernos de México.
ve, podemos Pero, para lograrlo, se necesita la participa-
ción de todos. So-
mos un equipo y
la conservación es
responsabilidad de
todos.
52