Page 8 - SM78
P. 8
U.M.S.N.H. Año 13/ Noviembre - Diciembre/ No. 78
a la técnica llamada degradómica material con la rium, cuyas enzimas se encargan de «comerse» el
que podemos conocer el estado de los libros. papel y así crear moho en los libros. También bac-
Esta técnica fue usada en 72 documentos an- terias, como las del género Bacillus o levaduras del
tiguos de los siglos XIX y XX, donde un equipo de género Rhodotorula, pueden infectar a los libros,
científicos británicos y eslovenos identificaron 15 ya que estas aprovechan lo que han degradado los
moléculas volátiles que mostraron ser buenos mar- hongos como fuente de alimento; consiguen convi-
cadores para cuantificar, a ciencia cierta, el riesgo vir con los hongos, o incluso llegar a inhibirlos.
de que se degraden la celulosa, la lignina, la fibra de
madera y otros componentes de los libros. Gracias Datos curiosos
a esta técnica podemos preservar mejor libros o do- El libro impreso más longevo que existe se
cumentos antiguos de museos o bibliotecas que se llama El Sutra del Diamante, y es un impreso chino.
estén deteriorando de manera rápida. No es el más antiguo, pero sí es uno de los libros
impresos que más ha sobrevivido. Se sabe que se
Microorganismos en los libros imprimió el 11 de mayo de 868 y se trata de un largo
Es importante cuidar nuestros libros y el lugar pergamino de cinco metros donde se expresan las
donde los tenemos guardados, ya que factores ex- ideas de Buda. Este libro se encuentra exhibido en
ternos como la luz, la temperatura, la humedad y Londres, en la Biblioteca Británica. ¿Olerá a vainilla
el polvo, pueden llegar a ser el ambiente perfecto o tal vez a almendras?
para que algunos microorganismos crezcan. Los La sensación que nos produce el olor que des-
primeros en crecer son los hongos, especialmente prenden los libros viejos se llama «bibliosmia». Tú,
los del género Penicillium, Aspergillus o Cladospo- ¿tienes bibliosmia?
Fabiola Gallegos-Pedraza. Estudiante de la Facultad de
Químico Farmacobiología de la Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán.
1505787d@umich.mx
Karla Gabriela Domínguez-González. Profesora de la Facul-
tad de Químico Farmacobiología de la Universidad Michoa-
cana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán.
qfb.karla@gmail.com
Ovejero-Ruiz, E. (2020). La amenaza invisible: Los hon- elconfidencial.com/tecnologia/2016-10-09/quimica-
gos y las bacterias que habitan en los libros. Biblioteca de papel-y-tinta-que-es-lo-que-causa-el-olor-de-los-li-
Historia y Viceversa. https://bibliotecashistoria.wixsite. bros_1272307/
com/website/post/la-amenaza-invisible-los-hongos-y-
las-bacterias-que-habitan-en-los-libros Vives J. (2023). ¿Por qué nos encanta el olor de los libros?
Planeta de Libros. https://www.planetadelibros.com/
Pérez R. (2016). Química, papel y tinta: ¿qué causa el blog/actualidad/15/articulo/por-que-nos-encanta-olor-
olor a libro viejo o nuevo? El Confidencial. https://www. libros/568
8