CLAUDIO RUBÉN FUERTE ESQUIVEL

Escrito por Roberto Carlos Martínez Trujillo y Fernando Covián Mendoza

-Doctor en Filosofía en Ingeniería Eléctrica; Sistemas Eléctricos de Potencia, University of Glasgow, Escocia.

-Líneas de Generación y aplicación del conocimiento: Modelado, análisis y planeación de los sistemas eléctricos, técnicas computacionales eficientes para el análisis de sistemas. 

El Dr. Claudio Rubén Fuerte Esquivel, nació en Mexicali, Baja California, en 1964. Obtuvo el título de Ingeniero Industrial Electricista del Instituto Tecnológico de Morelia (1990); el grado de Maestro en Ciencias en Ingeniería Eléctrica (con mención honorífica) del Instituto Politécnico Nacional (1993), y el grado de Doctor en Ciencias de la Universidad de Glasgow (1997). Sus trabajos de tesis de licenciatura y maestría obtuvieron el primer lugar en certámenes nacionales. 

Ha participado como coautor en 100 artículos científicos, 40 de ellos publicados en revistas especializadas. Es investigador repatriado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Ha participado como profesor en el Instituto Politécnico Nacional e Instituto Tecnológico de Morelia y como profesor visitante del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV), Unidad Guadalajara. Efectuó una estancia académica en el Instituto de Ingeniería de la UNAM. Actualmente participa como profesor en la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III y del Comité Evaluador de Proyectos Científicos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y revisor de artículos del IEEE en el área de sistemas eléctricos de potencia. Sus intereses actuales son: modelado en estado estable y dinámico de sistemas flexibles de transmisión en corriente alterna, aplicación de la teoría de sistemas no lineales al estudio de fenómenos eléctricos y estrategias para determinación de costos por uso de redes de transmisión en sistemas eléctricos operando en ambientes privatizados. 

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología recién le aprobó un proyecto cuyo primer objetivo general es “la creación de un grupo de investigación multidisciplinario de clase mundial orientado a la investigación, desarrollo e innovación de tecnologías de energía renovable”, ¿Quiénes conforman ese grupo y cuál es su meta principal?

Se conforma por tres instituciones: una, el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, otra, el Centro de Investigación y Estudios Avanzados, CINVESTAV, Unidad Guadalajara; y la tercera, que es la líder del proyecto, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 

La idea es hacer estudios para la Secretaria de Energía en relación al impacto que va a tener la integración de fuentes de energía renovables en la operación del sistema eléctrico. Este tipo de estudios, eran hechos antes en el extranjero. La Secretaria de Energía los hizo a través de empresas de consultoría. La idea es que ahora los realicen instituciones de educación superior. 

¿Qué otras metas contempla el proyecto en el mismo sentido de desarrollar e innovar la generación y distribución de energías renovables en el país?

Una meta primordial es la formación de recursos humanos. Ahora, con la puesta en marcha de las diferentes reformas energéticas, es necesario formar alrededor de 140 mil personas en diferentes áreas del conocimiento. Un proyecto será la formación de recursos humanos en el área de energías renovables, y otro lo será el desarrollo de programas para hacer análisis del impacto de esta integración de energías renovables, pero realizados ahora por instituciones nacionales.

¿Cuáles han sido, en su desarrollo profesional, los antecedentes para elaborar este proyecto?

El primer antecedente fue las iniciativas del gobierno federal que se llaman Centros Mexicanos de Innovación. Se formaron tres centros, respectivamente en las áreas eólica, solar y geotermia; sin embargo, el gobierno se dio cuenta que los proyectos que conformaban estos centros mexicanos no consideraban el impacto de la integración de estas energías renovables ya en la operación del sistema eléctrico. Esto dio pie a la realización del proyecto. 

El otro antecedente es que la Secretaría de Energía contrató al Laboratorio Nacional de Energías Renovables, cuya sede está en Golden, Colorado, en Estados Unidos, para hacer un mapa de ruta asociado a la integración de estas energías renovables al sistema eléctrico. Nosotros fuimos invitados a revisar este mapa de ruta, y de ahí surgió la necesidad de la elaboración de este proyecto

 

Usted realizó estudios de preparación profesional, desde la licenciatura hasta el doctorado, en Ingeniería Eléctrica, En su momento, ¿qué lo decidió a seguir esta carrera y sus implicaciones en docencia e investigación?

De hecho, los estudios los empecé desde la secundaria (la estudié en la Secundaria Técnica Número 3, aquí enfrente del parque Juárez). Ahí, el laboratorio que yo llevaba era electricidad, y me empezó a gustar lo relacionado a esta área. La motivación principal es que la electricidad se utiliza en muchos ámbitos de la vida del ser humano para satisfacer un gran número de necesidades. Eso fue lo que me motivó a hacer este tipo de estudios. 

También ha realizado estudios profesionales de Psicología, la que ha ejercido, ¿Cómo ha sido esto?

A la par de la ingeniería eléctrica, siempre me ha gustado la filosofía y la cuestión de la psicología. Muchas ideas de filosofía se aplican en cuestiones terapéuticas, en lo particular yo realicé un entrenamiento de tres años para ser terapeuta Gestal que es una de las corrientes de la psicología… y, bueno, me interesó mucho. 

Creo que una parte fundamental de nuestro crecimiento como persona es la salud mental que tengamos, y eso nos lo proporciona el estar en una revisión periódica de nuestra persona por medio de un proceso terapéutico. Es por eso que abordé esta área, la cual además me ha servido mucho por mi relación con estudiantes. El modo de relación que tengo con ellos es diferente, trata uno de ser más empático, de comprender las problemáticas que tienen los estudiantes, para tratar de llevar una mejor relación. 

¿Cuál es la importancia para un profesor, mayormente dedicado a la investigación y a programas de posgrado, el hecho de dedicarle tiempo a la docencia en el nivel licenciatura?

Creo que impartir clases a nivel licenciatura es fundamental en el contexto de la investigación. Primero, lo podríamos ver como una tarea de caza talentos: en nuestra interacción con la gente de licenciatura podemos ver cuáles alumnos tienen ciertas cualidades, las que pueden ser después aprovechadas para labores de investigación. Segundo, ponemos a disposición de esos estudiantes las técnicas novedosas que se están desarrollando en la investigación, eso podría fomentar la curiosidad de estos alumnos para tener una carrera en ese sentido. 

Y tercero, como los investigadores tenemos mucha relación con nuestros pares académicos y en investigación, en mi caso, y dado que yo organizo seminarios, invito a los alumnos de licenciatura para que también tengan contactos con personas de otras universidades que están desarrollando proyectos y eso los pueda motivar a que en un futuro, si no desean realizar estudios de investigación en la Universidad Michoacana puedan hacerlos en otros lugares, tanto aquí en el país como en el extranjero. Estar en contacto con gente que viene de otras universidades, es importante para su complemento en la educación. 

Desde su experiencia, ¿cuál es la situación actual en nuestro país en el tema de generación de energía limpia?, ¿Qué es lo deseable?

Dentro de las metas que se ha propuesto el gobierno federal está que para el año 2025, de la generación total de energía eléctrica el 35% deberá ser generado a través de energía limpia. Entonces, esto es lo que ha motivado al gobierno federal a invertir en proyectos de investigación y desarrollo en esta área del conocimiento. 

En su ambiente de trabajo, ¿cuáles son los valores que más aprecia dar y recibir en las aulas y el laboratorio?

El primer valor que aprecio sería la honestidad, en el contexto de que como maestro uno cumpla con sus horarios frente al grupo, imparta el programa de estudios en su totalidad, y por parte de los alumnos, que ellos asistan a estas clases, realicen las tareas encomendadas y, obviamente, que esta transmisión del conocimiento se haga con calidad en la enseñanza; esto es fundamental. Y hacerlo con honestidad, eso sería uno de los valores más preciados en mi opinión. Asimismo, la impartición de una educación con calidad permite el desarrollo de potencialidades, proporciona un sentido de plenitud, fomenta la creatividad y permite desafiarnos a nosotros mismos para tener el arrojo de penetrar en lo inexplorado; es decir, una educación de calidad conduce a la innovación, a la imaginación creativa, a cultivar nuestra humanidad, y lo más importante, ayuda a tener una conciencia crítica para escoger lo que realmente nos hace felices. 

Fuera de la docencia y la investigación, ¿qué le interesa y recrea?, ¿Podría compartirnos algo de ello?

En mi caso, el realizar deporte, jugar basquetbol, natación y yoga; y la lectura, leer sobre otro tipo de cosas que no estén asociadas a la cuestión de la ingeniería eléctrica, me gusta mucho leer cuestiones de filosofía. 

¿Cuál es su apreciación de la divulgación científica y qué opina de hacerlo de manera electrónica, como es el caso de la revista Saber Más, que edita la Universidad Michoacana?

La divulgación científica es esencial para dar un panorama a quienes accedan a esta información sobre hacia dónde se dirigen los diferentes estudios e investigación en beneficio del bienestar de la humanidad. Obviamente, la mejor manera de masificar esta divulgación del conocimiento es a través de los medios electrónicos, que es lo más barato y abarca a mucha mayor gente, lo que permite la masificación de la divulgación del conocimiento. 

¿Qué opina de la revista de divulgación Saber Más?

Los tomos que yo he leído son de muy buena calidad, divulgan no nada más cuestiones en el área de ingeniería sino en diferentes tópicos dando de alguna manera una divulgación más integral de los diferentes quehaceres de la ciencia. En ese contexto, yo considero que es algo esencial, que toda universidad debe tener, para divulgar el conocimiento. 

¿Desea agregar algo?

Deseo agregar que los estudiantes son la razón de ser de la Universidad Michoacana y que nosotros, como profesores e investigadores, debemos hacer lo mejor posible para proveer una educación de calidad, que fomente y potencialice las capacidades de los estudiantes.

Esa es una de nuestras obligaciones para que, en este contexto, el estudiante sea capaz de hacer desarrollos por sí mismo, que no tenga el miedo a fallar, que es una parte propia de la investigación -y de la educación-, que basado en el conocimiento adquirido se atreva a entrar a terrenos inexplorados, lo que es parte de la investigación, y que se sienta capaz de hacer desarrollos propios. Eso es lo que quisiera agregar.