El paciente obeso con peso normal

Escrito por Anaís Meza Rodríguez y Angel Esteban Torres Zapata

La obesidad es un problema de salud pública, que requiere prevención, detección temprana, tratamiento integral, control y disminución de casos. La definición de obesidad basada en peso y estatura es desafiada; el Índice de Masa Corporal (IMC) no identifica con precisión el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Las personas con IMC normal y alto contenido de masa grasa, manifiestan mayor riesgo de desregulación metabólica, inflamación sistémica y mortalidad, a esta situación se le denomina como Obesidad de Peso Normal (OPN), es un IMC normal, asociado a una elevada proporción de Grasa Corporal (GC) y un aumento desfavorable de lípidos, así como del perfil inflamatorio.

 

Sobrepeso y obesidad

El sobrepeso y la obesidad se relacionan con trastornos psicológicos, sociales y metabólicos, incrementando el riesgo para desarrollar otras enfermedades. 

* Hipertensión Arterial

* Diabetes Mellitus Tipo 2

* Enfermedades cardiovasculares

* Enfermedades cerebrovasculares

* Algunos tipos de cáncer:

-mama

-endometrio

-colon

-próstata entre otros. 

En México, el sobrepeso y la obesidad se determinan a partir del IMC, criterio diagnóstico que se obtiene dividiendo el peso en kilogramos entre la talla en metros elevada al cuadrado, como se muestra en la siguiente ecuación: 

IMC= Peso / Estatura²  

El dato obtenido de la ecuación anterior, permite determinar peso bajo, peso normal, sobrepeso y obesidad según los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), como se muestra en el siguiente cuadro.

Tanto el sobrepeso como la obesidad, son enfermedades caracterizadas por el exceso de tejido graso en el organismo, estableciéndose que en las personas adultas existe obesidad cuando el IMC es igual o mayor a 30 kg/m², debido a que no se cuenta con una técnica simple para medir la grasa en la población general. Sin embargo, el IMC no distingue la proporción del peso que relaciona entre masa magra y tejido graso, por tanto, tiene una precisión limitada para diagnosticar individuos con un exceso de masa grasa que presenta un IMC dentro del rango normal.

Nuevas investigaciones proponen el término Obesidad de Peso Normal (OPN), que definen como un IMC normal con aumento de grasa corporal, relacionado con perfil lipídico desfavorable y un perfil inflamatorio, en comparación con los sujetos no obesos de peso normal.

 

Hacia una nueva definición de la obesidad

El IMC como criterio diagnóstico se utilizó ampliamente debido a su simplicidad y validación en múltiples estudios de investigación. Pese a que la obesidad se define como adiposidad excesiva, no hay consenso sobre cómo definirla usando el cálculo de la masa grasa o el porcentaje de grasa. En este tema, se distingue el esfuerzo de la Sociedad Estadounidense de Endocrinólogos que clasificó a la obesidad por el porcentaje de grasa de la siguiente manera:

El porcentaje de grasa se obtiene a través de un equipo de composición corporal, actualmente existen múltiples y variados.

En los últimos 30 años se han generado varios conceptos que desafían la postura de que la obesidad se puede diagnosticar en función del peso y la altura. Numerosos estudios han propuesto definiciones de los subtipos de obesidad, a principios de los años ochenta se plantea un tipo específico de obesidad denominada: Sujetos con peso normal metabólicamente obeso.

A partir del 2005, se comienza a asociar al peso normal y alto contenido de grasa con las anormalidades metabólicas, determinándose como sujetos de peso normal según los puntos de corte del IMC, pero con grasa corporal por encima de lo recomendado según las características del sujeto, presentando un riesgo significativamente mayor de desarrollar síndrome metabólico, disfunción cardiometabólica y una mayor mortalidad, es decir, que muestran un alto grado de desregulación metabólica. Este fenómeno, es definido como obesidad de peso normal (OPN).

Estudios publicados en la web han demostrado que las personas con OPN presentan un mayor riesgo de padecer enfermedades que involucran al corazón, arterias, cerebro, entre otros órganos. Las mujeres con OPN tienen mayor probabilidad de morir por enfermedades cardiovasculares en comparación con las que presentaban menor masa grasa.

¿Qué debe de considerarse para realizar una investigación de la OPN?

                Se necesitan estudios que aborden la compleja interacción entre el contenido de grasa, su distribución y actividad, el contenido de masa muscular, el efecto sobre el metabolismo, el riesgo de enfermedades cardiovascular y la supervivencia.

                Es imperativo el desarrollo de estudios epidemiológicos que evalúen la prevalencia del OPN entre diferentes grupos étnicos.

                La definición de obesidad ha evolucionado durante las últimas cinco décadas y seguirá cambiando en la medida que los estudios sobre el tejido adiposo sigan desarrollándose.

                La evidencia actual sugiere que el diagnóstico de obesidad a nivel individual normará en algún momento la medición del contenido de masa grasa e información sobre la distribución de grasa. La decisión sobre el umbral de diagnóstico para el porcentaje de masa grasa dependerá de los puntos de corte óptimos basados en estudios epidemiológicos, con seguimiento a largo plazo e información sobre co-morbilidades y mortalidad relacionada con la obesidad.

 

Para finalizar….

Aún existe poca información sobre los determinantes de OPN en la población general. La prevalencia de OPN es mayor en mujeres que en hombres - varía de 2% a 28% en mujeres y menos de 3% en hombres-.

El estado actual de conocimiento de la obesidad del peso normal en México es nulo, no se encontraron investigaciones al respecto, por ello se sugiere generar estudios en la población en general, primeramente para determinar la prevalencia de la OPN en los diferentes grupos etarios, para posteriormente revisar y actualizar la NOM-008-SSA3-2016, donde se indique la utilización de equipos clínicos para determinar obesidad, a partir de la distribución y contenido masa grasa y no de peso por metro cuadrado, como lo indica el IMC.

Saber mas: 

De Lorenzo, A., Martinoli R., Vaia F. y Di Renzo L. (2006). Normal weight obese (NWO) women: An evaluation of a candidate new syndrome. Nutrition, Metabolism and Cardiovascular Diseases, 16(8): 513-523. https://www.nmcd-journal.com/article/S0939-4753(05)00191-2/pdf 

Madeira, F.B., Silva A.A., Veloso H.F., Goldani M.Z., Kac G., Cardoso V.C. y Barbieri M.A. (2013). Normal Weight Obesity Is Associated with Metabolic Syndrome and Insulin Resistance in Young Adults from a Middle-Income Country. PLoS ONE, 8(3):e60673. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0060673 

Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2016, Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5469855&fecha=25/01/2017 

Obesidad del peso normal. Clínica Mayo. https://www.youtube.com/watch?v=BLO1eVv2mE8

 

Anaís Meza Rodríguez, estudiante de la Licenciatura en Nutrición en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Carmen, Campeche; México.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Dr. Angel Esteban Torres Zapata, es Gestor de la Licenciatura en Nutrición,  en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Carmen, Campeche, México.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.